El binomio sostenibilidad + moda está revolviendo la industria. La viabilidad de nuevos modelos de negocio, el diseño responsable, los materiales sostenibles y naturales, menos residuos y menos contaminación, son sólo algunos de los factores que hacen tan interesante esta ecuación. Sin embargo, todavía algunas marcas se cuestionan: ¿Qué es una marca eco? ¿Cómo se construye una marca de moda sostenible? ¿Qué significa ser éticamente responsable?
La respuesta para cada una de las preguntas anteriores es descubrir y entender las claves que hacen a una marca de moda sostenible. La industria de la moda ha sido catalogada como una de las más contaminantes del planeta y ha llegado el momento de cuestionarse cómo se pueden hacer las cosas de una manera más beneficiosa, no sólo para el medioambiente, sino para quienes habitamos este espacio.
Para entender cómo funciona una marca sostenible, podemos definir estos 5 pilares:
- Materiales naturales y sostenibles: se espera que una marca de moda sostenible utilice materia prima como algodón orgánico, seda de la paz, fibras de bambú o cáñamo, entre otros. Además, se considera importante que estos recursos hayan sido cultivados en las mejores condiciones posibles (buen uso del agua y control de uso de pesticidas), para evitar daños irreparables al medio ambiente.
- Uso eficiente de los recursos: se aconseja reducir la mayor cantidad de residuos posible, reutilizar todo el material que se pueda y reciclar siempre que sea factible. Además, es importante destacar que las técnicas para manufacturar los productos de una marca sostenible sean responsables y respetuosas con el entorno.
- Condiciones laborales justas: hay que reconocer y cuidar las condiciones de cada trabajador. Todas las personas tienen derecho a recibir un salario digno por la actividad que realizan, a que se respeten sus derechos laborales y a disfrutar del fruto de su trabajo para vivir en condiciones dignas.
- Producción local: la idea es que la marca contribuya al desarrollo del mercado local, establecer la producción en un lugar que se vea beneficiada y que la actividad no tenga un impacto negativo. Apoyando la producción local, también ayudamos a disminuir la huella de carbono emitida por el transporte de bienes alrededor del mundo.
- Comercio justo: se basa en ofrecer al productor mejores términos comerciales sobre sus productos, de manera que se fomente un pago justo para los empleados dentro de las empresas y demás involucrados en la cadena de suministro.
Si evalúas las marcas sobre los puntos anteriores, podrás ver que muchas de las marcas que usas no están enmarcadas dentro de estos principios, algunas tal vez sólo aplican un par de ellos y otras que se han convertido en ejemplos reales y tangibles de que sí es posible el cambio a un modelo más sostenible.
La idea de crear o transformar una marca de moda con principios de sostenibilidad empieza por planificar cada paso y tratar de ir enmarcando tu proyecto dentro de cada pilar. Lo importante es empezar por algún lado, no importa si es un pequeño paso, al final todo cuenta. Hay que pensar que la industria de la moda está nutriéndose continuamente de nuevas tendencias y sigue creciendo y ofreciendo nuevas experiencias al consumidor, y la moda sostenible viene con fuerza a marcar un nuevo modelo para desarrollar la industria, que busca favorecer su relación con el medioambiente y por ende con nuestro bienestar.
Ahora, me gustaría saber si ¿te animarías a gestionar el cambio en tu marca a un modelo sostenible? Y ¿cuáles crees que son los mayores retos de este modelo?
¡Gracias por leer!Si te gustó este post, compártelo y que las ideas sigan su camino.
Si quieres saber más sobre el tema, también puedes leer ¿Por qué está «de moda» la moda sostenible?
Un comentario en “Claves de una marca sostenible ”