El mundo de la moda siempre nos presenta nuevas tendencias y nos marca el ritmo de lo que se llevará la próxima temporada. Pero hablar de moda como algo exclusivo de la indumentaria, es quedarse cortos ante un sector de la economía que mueve miles de millones de dólares anualmente. Según el informe realizado por The Business of Fashion y McKinsey & Company, en 2018 la industria global de la moda crecerá entre 3,5% y 4,5%, hasta alcanzar los 2,5 billones de dólares (2,1 billones de euros). Y teniendo en cuenta estas cifras, es más fácil ver a la industria de la moda desde una perspectiva más comercial y de negocio.

Y es que la moda, no sólo nos pone a hablar de los colores de la temporada, sino también de los nuevos valores de las marcas, del reciclaje de materia prima o del uso de materiales orgánicos en sus prendas; todo esto apuntando a una nueva tendencia en el mercado, la sostenibilidad.
Esto no es algo reciente, la sostenibilidad es un valor que viene abriéndose paso en el mundo de la moda desde hace un par de décadas con bastante dificultad. Incluso dentro de la industria se vienen haciendo llamados de atención sobre las formas en las que ésta opera, exponiendo públicamente eventos tan llamativos y determinantes como la contaminación de ríos y riachuelos por los tintes usados para teñir los textiles, las denuncias hechas ante organismos internacionales y entidades gubernamentales ante las pobres condiciones laborales de miles de personas que trabajan en la confección de indumentaria en países de Asia e incluso de Europa, o hechos que hablan por sí solos, como el colapso de la fábrica de Rana Plaza en India en abril de 2013 con más de un millar de víctimas mortales.
Por lo mencionado anteriormente, y muchos más factores, en esta década la sostenibilidad ha empezado a cobrar más peso en la industria, está logrando hacerse su lugar entre las buenas prácticas de las empresas que conforman el sector. Pero, sobre todas las cosas, hay que destacar la conciencia pública que empieza a crecer y se pregunta cada vez más sobre lo que consume y su proveniencia, cuestionamientos claves para avanzar en el terreno de la moda sostenible.
En 2017, unas 100 marcas de moda brindaron información a la organización Fashion Revolution para la realización de su informe anual Transparency Index. A través de éste, se destacan cuáles empresas son más transparentes y francas a la hora de brindar información sobre sus procesos internos, su cadena de suministro y transporte, entre otras variables que reúne el informe.
En la misma línea, en el ámbito académico han surgido nuevas iniciativas que han logrado poner la sostenibilidad en el sector moda sobre la mesa. Algunas instituciones han empezado a colaborar con grandes consorcios como es el caso del Centre for Sustainable Fashion del London College of Fashion y el grupo francés Kering, que han creado un curso para ampliar conocimientos en este campo.

Por eso es que todos estos esfuerzos no han sido en vano, como decía anteriormente, las empresas y marcas de moda están buscando nuevas maneras de emplear prácticas que sean cuidadosas, no sólo con el ámbito ecológico, sino también con el social y el económico. El tema ha tomado incluso mayor relevancia por el impacto que tiene en el ámbito político, aunque parezca algo lejano las gestiones gubernamentales a la hora de legislar tienen el deber de proteger y garantizar: los derechos de los trabajadores, la gestión ética de las empresas y el manejo de residuos en el medioambiente.
Pero lo más importante, es que los consumidores estamos más informados al respecto y queremos saber más sobre nuestra indumentaria. Y este elemento ha sido clave para que los grandes grupos que dirigen la industria de la moda se tomaran un momento para empezar a considerar la sostenibilidad como un valor agregado a sus visiones de negocio bastante arraigadas.
Algunas claves para entender por qué es necesario que la industria de la moda sea más sostenible:
- En 2018, la industria global de la moda crecerá entre 3,5% y 4,5%, hasta alcanzar los 2,5 billones de dólares (2,1 billones de euros), según el informe realizado por The Business of Fashion y McKinsey & Company.
- El 20% de la contaminación global del agua industrial proviene del tratamiento y teñido de textiles.
- Las condiciones laborales de muchos trabajadores en este sector son desiguales e inseguras.
- 80% de los trabajadores en la confección de prendas de vestir son mujeres.
- Actualmente, una persona promedio compra un 60% más de ropa y utiliza estas prendas por la mitad del tiempo en comparación con el año 2003.
- Se necesitan 2 mil 720 litros de agua para hacer una camiseta, ese es el promedio de lo que normalmente bebemos en un período de 3 años.
- La pérdida del trabajo de artesanos ante opciones más económicas como la producción en masa.
- 95% de la ropa que se tira no puede ser reciclada, ni upcycled.
- Al duplicar la vida útil de la ropa, de un año a dos años, se reducirían las emisiones de CO2 en un 24%.
Fuente: Cifras cortesía de Fashion Revolution.
¿Quieres saber más sobre moda y sostenibilidad ?

Si quieres saber más del tema, puedes ir al sitio oficial del Fashion Revolution, un movimiento global que reclama mayor transparencia, sostenibilidad y ética en la industria de la moda. Este 2018, la organización llevará a cabo su semana de actividades especiales del 23 al 29 de abril para conmemorar el quinto aniversario del fatal colapso de la fábrica Rana Plaza (24 de abril de 2013), en la que murieron 1.138 personas y otras cientos resultaron heridas, y continuar su labor de alentar año tras año a millones de personas a que demanden mayor transparencia a las marcas de moda que usan.
Cuantas más personas pregunten #WhoMadeMyClothes, más marcas escucharán.
También puedes visitar el Centre for Sustainable Fashion de Londres que muestra sus iniciativas y portafolio sobre diferentes proyectos involucrados con sostenibilidad y moda que pueden ayudarte a comprender el contexto en profundidad.
Finalmente, en el artículo Claves de una marca sostenible, podrás leer más sobre los ejes en los que se puede definir una marca de moda que persiga ser éticamente responsable.
Y te invito a que busques más información sobre el tema en tu comunidad, es muy probable que cerca de ti haya personas que estén trabajando por una moda más sostenible y de seguro querrán compartir lo que han aprendido contigo.
Y ya sabes… Si te gustó, compártelo 🙂
Un comentario en “¿Por qué está «de moda» la moda sostenible?”