Internet y las redes sociales han sido protagonistas en las distintas revoluciones del mundo de hoy: las que han ocurrido y las que siguen ocurriendo, a nivel global, local e incluso personal. Revoluciones que también han permeado en el mundo de la moda -y surgido del mundo de la moda-.
Sobre todo porque ni la moda ni el mundo pueden entenderse hoy sin Internet y -menos que menos- sin la gente: la que hace Internet, la que participa en los foros, la que publica sus fotos, la que se pone la ropa y crea las tendencias.
Quizás la principal revolución de la que queremos hablar hoy es esa: el paso de un mundo en el que era la industria del consumo la que imponía la moda, las pautas, los productos más IN… a otro -mucho más diverso y complejo- en el que son las personas las que dictan la pauta.

Las personas, todas. Tú, yo, y esa it girl de moda que sigues. Cada publicación es un ejercicio de creación de identidad y expresión de tu imagen personal. Un mundo configurado por un mar de individualidades -pensadas en colectivo- en el que también buscamos cada día diferenciarnos y encontrar un espacio. Quiero ser una chica con estilo y todo lo que está detrás, behind the showroom.
Para ello, nos planteamos algunas categorías de análisis implicadas: identidad e imagen; nuevos medios; intimidad; sociabilidad; comunidades y relaciones; mercado. ¡Vamos a ello!
Identidad e imagen
Las redes sociales y los espacios virtuales, en general, han adquirido cada vez más popularidad en los últimos años. Desde Hi5, Messenger, MySpace… pasando por Facebook, Twitter, Instagram ahora y la larga lista de aplicaciones… Cada vez se amplía más el espacio para la creación del ser y la identidad personal en la web.
Hablamos de espacios que trascienden las barreras del lenguaje y las fronteras geográficas, permitiendo a los usuarios interactuar con una mayor cantidad de personas, a pesar de la distancia física o las diferencias culturales, en lo que Marshall McLuhan (1964) definiera como la era electrónica.
Como comentan Daniel Aguilar y Elías Said Hung en su artículo Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales, publicado en 2010 la revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, con su aparición, las redes sociales han pasado a ser parte fundamental en la interacción de millones de personas en el planeta y han generado nuevas prácticas, lenguajes y formas de socialización tanto en la esfera social presencial, como en la virtual; así como nuevas formas de identificarse y representarse a sí mismos.
Lo que publicamos en nuestras redes no sólo habla de lo que somos sino, también, de lo que queremos llegar a ser, lo que queremos proyectar y en las maneras en las que nos relacionamos en la red y en el mundo offline.
¨La limitación a la interacción presencial, cara a cara, propicia una especie de estado caótico en el que se dificulta controlar, de alguna manera, la veracidad de las identidades creadas y ofrecidas por los sujetos en el ciberespacio, ya que tales espacios dan la oportunidad a los individuos de crear versiones ideales de sí mismos, en muchos casos, rebosantes de virtudes y carentes de defectos.¨ – Aguilar y Hung-
En las redes sociales surge muchas veces la desconfianza ante la imposibilidad de verificar -de primera mano- que todo lo que se ve sea cierto. Sin embargo, no obedece a procesos macabros sino más bien naturales: los seres humanos, como seres sociales, constantemente nos estamos conociendo, reconociendo, cambiando, ajustando, contradiciendo y formulando mecanismos para representarnos ante los demás. ¿Les suena esto en el mundo de la moda?
Se crean constantemente identidades, en comparación y en relación con los demás, y muchas veces no sabemos si es oro todo lo que reluce.
Quiero ser una chica con estilo pero para entender cómo se construye esa imagen hay que plantearse las mismas preguntas de Aguilar y Hung en su artículo: de qué manera se formulan, como mensajes de sí mismos, los usuarios de redes sociales; por qué quieren ser reconocidos; qué buscan en las redes; qué tipo de interacciones se producen; qué tan diferente es el sujeto en una interacción presencial y en una virtual; hasta qué punto las redes sociales virtuales ofrecen la posibilidad de facilitar interacciones cara a cara que en otro contexto carecerían de toda probabilidad.
Las redes sociales tienen mucho poder para potenciar la construcción de nuestra imagen personal.
En una próxima entrega profundizaremos en la forma en la que se proyecta la imagen en los perfiles en redes sociales.
¡Si te gustó, comparte! 🙂
2 comentarios sobre “Quiero ser una chica con estilo I: El ser y la imagen en las redes sociales”