Quiero ser una chica con estilo II: La identidad en los perfiles

La construcción constante de perfiles individuales en las redes sociales nos permite organizar las características de la identidad que queremos proyectar. Convertimos nuestro ser virtual en una especie de mensaje publicitario, con el objetivo específico de encontrar y dejarse encontrar.

SERIE2 CHICA CON ESTILO (13).pngCada vez nos enfrentamos a estos procesos de una forma más cotidiana, pero no deja de ser un interesante ejercicio de construcción de identidad en el que pensamos constantemente de qué forma nos podemos sintetizar para que nos conozcan, e impactar de alguna manera.

Al crear nuestros perfiles sociales mostramos partes de lo que somos, queremos proyectar nuestro estilo personal y rasgos principales de nuestra personalidad.

Warren Susman consideró que el comienzo del siglo XX fue decisivo en cuanto a las formas en las que el ¨yo¨ se negocia y se presenta. En este caso, impulsado por el mundo de la moda y la cultura del consumo poniendo el acento en el control del yo y la búsqueda de una impresión calculada para complacer y seducir a otra persona.  

Como ha sugerido en 2007 Eva Illouz en Intimidades congeladas: Las emociones en el capitalismo, a primera vista, Internet permite un yo múltiple, mucho más flexible y abierto, autocreativo y con la capacidad de manipular la información relacionada con él mismo constantemente. ¨De hecho, un yo posmoderno consiste sobre todo en las manipulaciones conscientes del propio cuerpo, los patrones de discurso, las maneras y la vestimenta.¨ A pesar de la suerte de virtualización que implica la red, la belleza y el cuerpo son omnipresentes, pero ahora porque quedaron congelados, convertidos en imágenes que congelan el cuerpo en el eterno presente de la fotografía, y porque esa fotografía se encuentra en un mercado competitivo de fotografías similares, por lo que los sitios web de citas generan intensas prácticas de autotransformación corporal. En realidad, como la foto vale por la persona, hace que muchos se embarquen en grandes cambios corporales: mundo del fitness, estética, moda, tendencias, etc.

¨Al presentarse por medio de una fotografía, se pone a los individuos literalmente en la posición de quienes trabajan en la industria de la belleza como modelos o actores, es decir que se los pone en una posición: 1) en la que se los hace hiperconscienres de su aspecto físico, 2) en la que el cuerpo es la fuente principal de valor económico y social, 3) en la que se los hace competir con otros por medio del cuerpo, y 4) en la que, por último, su cuerpo y su aspecto están en exposición pública.¨ – Eva Illouz-

SERIE2 CHICA CON ESTILO (7)La competencia latente con los otros, hace que cada vez más queramos ser diferentes y romper con la uniformidad de los perfiles. Muchas veces cuando quiero ser una chica con estilo, lo que realmente quiero es ser diferente. Pero, a la vez, la búsqueda de la diferencia está atravesada por tantas imágenes que vemos en Internet, los medios, y las redes sociales, que acabamos respondiendo a unos cánones bastante tradicionales de estética, belleza y moda.

Las famosas it girls suelen apelar a descripciones y textos que intentan destacar y ser curiosos o diferentes, mientras que su perfil fotográfico busca más encajar con los cánones establecidos de belleza y las convenciones de la moda. Las que más arriesgan, en este contexto, son las más trendy.

Como dicen Aguilar y Hung, ¨las comunidades virtuales están diseñadas, precisamente, para permitir a sus usuarios la posibilidad de re-crearse, re-diseñarse y convertirse en versiones, quizás mejoradas, de sí mismos.¨ Estos procesos ocurren de diferentes maneras, a veces de forma natural… y en otros casos de una forma calculada al milímetro por las personas, expertos en redes sociales, el marketing y las marcas.

 

Más allá de las preocupaciones que alrededor de estos fenómenos puedan existir, me quedo con lo interesante que es. Porque todos estos procesos abarcan momentos de auto conocimiento, co-creación de la imagen personal y comunicación que son importantes en la configuración de lo que somos, en el mundo de la moda y en la vida.

Lo que más me preocupa: que también la sobreexposición nos lleve al engaño, al auto engaño o sea asumido por personas que aún no tienen la suficiente formación para hacerlo. Al mostrarnos nos exponemos y mientras más jóvenes nos enfrentemos a estas dinámicas, más vulnerables nos exponemos.

Cuando asumes ¨quiero ser una chica con estilo¨, esperas gustar y conectar con mucha gente; pero también asumes que habrá mucha gente a la que no le gustará. Y esa gente (toda) tiene la oportunidad de decírtelo.

En una próxima entrega profundizaremos más en la forma en la que se proyecta la imagen en los nuevos medios.

¡Si te gustó, comparte! 🙂

Y si no has leído la entrega anterior, aquí la tienes: Quiero ser una chica con estilo I: El ser y la imagen en las redes sociales

Publicado por Yacarlí

Conversadora de toda la vida. Con los pies en el periodismo y la cabeza en el mundo digital, busco respuestas en la Antropología Cultural.

Un comentario en “Quiero ser una chica con estilo II: La identidad en los perfiles

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: